Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2021

Geografía de segundo año 8

Imagen
   Geografía: Copiar el material en la carpeta:  Cuencas hidrográficas: Una cuenca hidrográfica es el área en la cual el agua dulce drena directa o indirectamente, hasta un río principal. Pueden tener un tamaño muy variable, desde un pequeño territorio hasta una superficie de cientos de miles de kilómetros de extensión.  Podemos clasificar tres tipos de cuencas: exorreicas , endorreicas y arreicas. Si las aguas de los ríos llegan al océano o a mares abiertos se denominan Cuencas exorreicas . Si las aguas de los ríos se vuelcan en lagos o mares interiores se denominan Cuencas endorreicas .  Si las aguas se pierden en el terreno por evaporación o infiltración se denominan Cuencas Arreicas . Actividades:  Lee los textos y responde:  ¿Qué países abarca la Cuenca del Plata? ¿Cuál es su extensión?  ¿Qué aprovechamiento se realiza en dicha Cuenca? ¿Qué superficie abarca el acuífero Guaraní? ¿Qué países abarca? ¿A qué se le denomina zonas de recarga y zon...

Geografía de tercer año 12

Imagen
   Geografía: Copiar el material en la carpeta Los biomas del país: En el territorio argentino se reconocen cinco grandes grupos de biomas donde tiene lugar un tipo de vegetación (ya sean árboles, arbustos o hierbas) o varios tipos de vegetación asociados. Aunque los biomas se diferencian por la flora y la fauna predominantes, su denominación responde a las características estables de las comunidades vegetales, ya que los animales suelen desplazarse. Los grandes biomas son: ·         Las selvas: Se desarrollan por las zonas de clima cálido y precipitaciones abundantes del norte argentino. Se destacan dos unidades: La selva Misionera y la selva Tucumano-Oranense. ·         Los bosques: Se localizan donde las lluvias son abundantes y estacionales, se reconocen dos bosques: El bosque Chaqueño y el bosque húmedo Austral. ·         Semidesierto : Se caracterizan por tener especies xerófilas, es decir, adaptadas a la es...

Geografía de cuarto año 11

                              Geografía   El aprovechamiento de los ríos de San Luis:   Para poder aprovechar el agua de los ríos durante todo el año se construyeron diques, embalses y acueductos. Estos, además de embellecer y modificar el paisaje natural, brindan innumerables beneficios como actividades turísticas, riego en áreas agrícolas y ganaderas, disponibilidad de agua potable y la posibilidad de practicar deportes náuticos y pesca.  Por otra parte, las actividades humanas se ven fuertemente limitadas en zonas donde no hay ríos; es el caso de los departamentos de Ayacucho y Belgrano, en la depresión del Oeste, con suelos pobres y modificados por intensos procesos de desmonte.  También en Gobernador Dupuy  y parte del Gral. Pedernera y Juan Martín de Pueyrredón (antes La Capital) en el medanoso sur provincial.  Ésta realidad natural del espacio geográfico sanluiseño determinó q...

Geografía de cuarto 10

Imagen
  Geografía  Copiar el material en la carpeta!!!!! El caudal de un río: El agua transportada por los ríos tiene una doble funcionalidad , como recurso dentro de la reserva hídrica de la provincia y también como componente funcional del sistema fluvial. Una buena gestión del recurso fluvial debe de garantizar mantener la funcionalidad del río, bajo diferentes perspectivas: ambientales, sociales y económicas. Cuando existen condiciones adecuadas del flujo del agua en una cuenca o en un río, se generan impactos positivos, por ejemplo:  Los peces tienen adecuada concentración de oxígeno que les permiten moverse aguas arriba y abajo para alimentarse. La vegetación de ribera es sostenida  por la descarga de agua subterránea. Los insectos se alimentan de materia orgánica transportada por la corriente de agua. Las aves dependen de la vegetación de ribera y presas acuáticas. Por el contrario, cuando existen condiciones inadecuadas de flujo de agua en una cuenca o en un rí...

Geografia de tercer año 11

Imagen
   Geografía: Copiar el material en la carpeta!!!! Condiciones del tiempo meteorológico: Los fenómenos meteorológicos que se repiten con regularidad en el territorio argentino, son los tornados, el viento zonda, la sudestada y el viento pampero. Los tornados: Son columnas de aire que giran a gran velocidad, se producen durante tormentas eléctricas muy intensas y se extienden desde las nubes hasta el suelo. En el país se producen entre los meses de octubre y marzo. La zona más afectada es la comprendida por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Córdoba, La Pampa y Santiago del Estero. El viento zonda: Se conoce como viento zonda al viento caluroso y seco que sopla en la zona cuyana. Es un viento sumamente molesto para la población, las personas más afectadas son aquellas que sufren alguna enfermedad respiratoria.  La sudestada: Es un estado de mal tiempo que afecta la zona ribereña del río de la Plata. Consiste en la presencia de vie...